lunes, 2 de julio de 2018

1. Ante la vida y la muerte

¿EXISTENCIA Y VIDA, EN NOSOTROS, SON SINÓNIMOS O  NUESTRA EXISTENCIA TRASCIENDE LA VIDA Y LA MUERTE?


Mi primera clase de este año 2018, con el documental del gran Yann Arthus-Bertrand, quien nos pasea por distintos ámbitos, formas y niveles del existir humano: "Human".

Human: "Compuesta de imágenes y de testimonios, la película del fotógrafo y cineasta Yann Arthus-Bertrand retrata la humanidad de hoy en día. Rodada en 60 paises durante más de 2 años, las 2.000 personas entrevistadas entregan testimonios auténticos y profundos, abarcando temas universales como la lucha contra la pobreza, la guerra, la homofobia pero también el amor, la familia y el futuro de nuestro planeta. Una combinación de testimonios y planos aéreos hacen de Human un documental único. Esta experiencia es una introspección sobre el ser humano como individuo y como ser perteneciente a una comunidad. A través de las guerras, las desigualdades y las discriminaciones, Human nos confronta con la realidad y la diversidad de la condición humana. Más allá del lado oscuro, los testimonios muestran también la empatía y la solidaridad de las que somos capaces. (FILMAFFINITY)". Excelente documental para ver, reflexionar, dialogar. (Cf. ttps://youtu.be/tV-bcJfabuI?t=38)

Gracias y toda la admiración para Yann Arthus-Bertrand .



"Solo soy uno de los siete mil millones de hombres que viven en la Tierra. Vengo fotografiando el planeta y la diversidad humana desde hace 40 años, y me da la impresión de que la humanidad no avanza. Nunca hemos logrado vivir juntos en armonía.
¿Por qué?
He buscado la respuesta en el hombre, no en estadísticas o estudios."                   
Yann Arthus-Bertrand
                             --------------------------------------------------------------
Vivir… Ser gestados, nacer y morir.
Existir… Ser, tener y estar… ¿Soy cuerpo o tengo cuerpo? ¿Soy o estoy incorporado? ¿Puedo existir en otros estados, diversos al actual?  ¿Los conceptos "vida" y "existencia", aplicados a nuestra realidad, se identifican entre ellos; o, circunstancial y esencialmente, son distintos? ¿Es posible nuestra existencia más allá de la vida y de  la muerte?

Persona humana… Animal racional…
Soy un animal más, aunque ubicado en un puesto privilegiado dentro de la escala evolutiva zoológica.  ¿O soy persona, persona humana…? ¿Significa algo especial ser persona? ¿Ser persona es distinto a ser animal o se puede ser animal-persona? ¿Acaso podrían existir animales personas y animales no personas? ¿Tiene sentido adjetivar el término persona, agregando que somos personas-humanas? ¿Existen o podrían existir distintas formas de ser persona? ¿Persona humana…persona divina…?

Realidad… Materia... Espíritu… Alma…
 ¿Sólo es real la materia? ¿La existencia, el universo, se mueve entre la realidad- materia-inorgánica y la realidad-materia-orgánica y sus respectivas energías o acciones: Mezcla, combinación, fusión, combustión…?
¿Existe la realidad espiritual?  ¿Es posible que la realidad espiritual sea más real que la materia? ¿Nuestra incorporación actual es sólo un estado no esencial, que por lo mismo puede cambiar, sin afectar nuestra esencia? ¿Podemos existir en un estado no incorporado, esto es, espiritual? ¿Nuestra esencia trasciende la vida y la muerte? ¿Existen otros Universos en otras dimensiones no materiales?
Realidad Material… Realidad Espiritual.  Espíritu incorporado o cuerpo espiritualizado… Espíritu Creador, espíritus creados…

¿Qué sabemos, qué hemos vivenciado o experimentado, qué creemos, de qué sólo tenemos prejuicios? ¿Quiénes somos, cuál es el sentido de nuestras vidas y cuál el de nuestra existencia? ¿Tenemos una misión que realizar que trasciende esta vida?

Psicología y Parapsicología, Medicina y Antropología Médica, Normal y Paranormal, Natural y Sobrenatural, Religiones y Ciencias, Existencia y  Subsistencia, Inmanencia y Trascendencia… serán algunos de los conceptos que nos acompañarán en el camino que iremos desarrollando a través del Cine Foro y de este blog complementario.


John Eccles, obtiene el premio Nobel de Medicina en 1963, especialista en neurofisiología, investigó el mecanismo iónico de excitación e inhibición de las sinapsis cerebrales.  A partir de estas indagaciones, concluyó que la conciencia era independiente de los centros nerviosos superiores, pues dejaba clara la distinción entre la expresión a través de ellos y su origen y explicación.  Así, pudo comprobarse que, con la ingestión de algunos fármacos, en situaciones de vida extremas o en el tránsito de muerte, esta “conciencia” podía separarse (lo que se llama habitualmente “desdoblamiento”) del cuerpo y, por ende, del cerebro… Es más, advirtió que, en un estado ordinario de vida, las diversas sensaciones obedecen a actividades de específicas células que captan también específicas informaciones y transmiten a específicas zonas cerebrales. Pues bien, diversas experiencias dieron lugar a comprobar que, en situaciones extraordinarias, personas biológicamente impedidas de captar estímulos sensoriales, eran capaces de narrar detalles de sonidos, colores, formas, movimientos, olores, identificación conceptual de los mismos, etc.  Junto a Eccles se suman muchos científicos del mima área, psiquiatras, psicólogos y filósofos.  Entre estos destaca su amistad con el filósofo Karl Popper con quien escribe “El yo y su cerebro” en 1985.  Más adelante escribiría, en 1986, “La psique humana”.

Deseo sumar a lo anterior -y todo para la reflexión- un párrafo del Dr. Andrés Barros Pérez-Cotapos:

“No se nos ocurre que la muerte es un estado no físico sino espiritual.  Planos de existencia que nadie sabe a ciencia cierta cómo se establecen pero que si existen.  Ya en el siglo pasado se llegó a definir la cuarta dimensión, algo que consideramos tan actual.  Einstein la conceptuó definitivamente mientras que, en los tempranos años de 1921, Franz Kaluza añadía una quinta y entre ambos concebían la creación de un mundo hiperespacial con verdaderas moradas espirituales donde se podían aceptar ángeles, espíritus guías, divinidad.  Como aquel las “Moradas” que cantara Teresa de Ávila.  Los físicos y matemáticos han llegado a definir hasta 10 dimensiones.  Los ordenadores nos trasladan mágicamente a universos virtuales. ¿Podemos seguir conformándonos solamente con lo que nuestros débiles ojos o mínima razón nos señale? ¿Qué tipo de vidas pueden existir en esas otras dimensiones?” (Barros, A. (1998). Más allá de la vida: Una visión cercana a la ciencia. Santiago: Alba S.A.)  El Dr. Barros, odontólogo, profesor y Vicerrector de la Universidad de Chile- Sede Valparaíso, ganó en dos ocasiones la Beca Humbolt en Alemania, en las Universid de Munich (1963-1964) y Universidad de Goetingen (1975 – 1976). Obtuvo Premio Nacional de Investigación en Odontología en 1973. Experiencias le vuelcan al estudio de la Parapsicología en España y Alemania. Desde una óptica científica, estudia parapsicología en la Universidad de Friburgo.  En 1981, escribe su primer libro “Naturaleza de lo sobrenatural”, en 1993 escribe “Sucesos Paranormales; a los cuales desearía acceder, pues sólo tengo “ el mencionado  en el párrafo anterior. El Dr. Barros logró ser vicepresidente de la Federación Mundial de Parapsicología y mucho más que da cuenta de su autoridad en este saber.



Desde una perspectiva vital (bioantropológica) de nuestra existencia (biosíquica, biosocial, biomédica, biocultural, bioética, bio-económica, bio-política, biogeográfica, bio-ambiente, etc.), la vida y/o la existencia se nos complica.  A diferencia de los animales que requieren de un espacio adecuado para satisfacer sus necesidades naturales, nosotros habitamos el espacio, esto es, modificamos el ambiente para que éste se adecue a nosotros y no al revés; le ponemos nuestro sello personal, creamos vínculos de pertenencia y cultura, le damos distinto sentido, lo simbolizamos, hacemos formar parte de nuestra biografía...  Esto así, creamos sistemas y normas sociales de distinto alcance y visión, para poder convivir de acuerdo a todo lo anterior y satisfacer todos los justos y nobles anhelos.  Pero todo lo anterior y mucho más, se complica… 1° Por la misma diversidad tanto de visiones (ideas – creencias – ideologías – culturas…) 2° Por el distinto nivel de profundidad, superficialidad o intereses (a veces ajenos a la verdad y buen convivir), desde los cuales se indagan, reflexionan o erigen las visiones, normas o sistemas que, entonces, entran en conflictos de la más diversa naturaleza y alcance.

En cuanto profesionales que desean el bien común, el reto es complejo y de gran magnitud: aprender a convivir sin pasar a llevar al otro, lograr el diálogo en niveles de mayor profundidad y no en la superficie del poder por el poder.  Cuidar la palabra, el gesto… de los cuales a veces no somos conscientes. No es fácil, requiere de personas nobles que amen, por sobre las creencias judías, cristianas, musulmanas, ateas… a la persona: niño, adolescente, joven, adulto o anciano.  Personas que no ahoguen (angustien) al otro tú, también diverso… Como educadores, debemos buscar puntos de comunicación, de diálogo… lo que es cada vez más difícil porque hay personas que se sienten muy heridas y están a la defensiva; esperando el ataque…Otras, no se atreven a decir lo que piensan o sienten por lo mismo y están confundidas… Cuando las ideas o creencias son irreconciliables, la sabia prudencia manda el respetuoso silencio, la perspectiva; lo que no significa lejanía o alejamiento, sino “dejar ser” y “permitirse ser”.  ¿Tú eres de la Universidad de Chile y tú del Colo-Colo y se sienten incapaces de compartir juntos el partido? Véanlo por separado y luego se juntan pero no para burlarse o herir a quien perdió. Cada cual debe conocer su capacidad de diálogo en la diversidad y en  qué ámbito y nivel; esta competencia debe poseerla todo educador pues trabajamos con la mayor diversidad de educandos –en edades muy frágiles- y con sus familias.

En la primera parte de este ciclo de Cine foro educativo, nos centraremos en cómo se enfrenta la vida misma vida: la existencia en su aspecto vital. Hoy, la mayoría de las personas inicia su vida fuera del útero materno, asistida por personal médico y en un hospital.  Semejantemente, sus últimos minutos de vida, los termina también en un ambiente hospitalario, quienes intentan prolongar lo más que se pueda los llamados signos vitales: A principios del siglo pasado,

“…la mayoría de las personas moría en sus propias casas; setenta años después, en los países desarrollados, la gran mayoría muere en los hospitales y hospicios.  De este modo los médicos pueden ejercer un control más eficaz  en las situaciones límites, pero también a veces pueden  prolongar inútil o irrazonablemente la vida en estos pacientes”. (Médico Pablo Aguilera en su libro “En la Frontera Vida/Muerte. Problemas Bioéticos” Ed. Universitaria. Chile 1990. Pág. 11)

Concepto biológico de muerte.

Hasta 1947, no se cuestionaba el concepto de muerte como ausencia de respiración  y circulación sanguínea por paro cardíaco. Pero en esa fecha, debido al restablecimiento de un paciente que está durante 70 minutos con un desorden en el funcionamiento cardíaco, se empieza a investigar la posibilidad de sacar a alguien de un paro cardíaco.

 En 1960 se logró demostrar que mediante masajes externos, es posible mantener la circulación sanguínea en un paciente en paro cardiorespiratorio.  Esto lleva a cuestionar el concepto de muerte, los criterios y medios médicos para determinarla.  Esto lleva a las siguientes definiciones:
  • Muerte clínica: La cesación permanente del funcionamiento del organismo.
  • Muerte biológica: La cesación total de la actividad de todas y de cada una de las células de los tejidos, que se va dando gradualmente y es seguida por el proceso de descomposición.
  •  Muerte ontológica: el momento de separación de alma y cuerpo” (Ibíd. Pág. 20)
“El primer trasplante de corazón, realizado en 1968, influyó en el modo en que la Comisión de expertos de Harvard estudió la posibilidad de ofrecer un nuevo criterio de muerte. Sin embargo, hay que notar que esta herramienta diagnóstica aún tiene validez, aunque no se pretenda la extracción de órganos.

El concepto de muerte biológica crea una serie de problemas médicos y de salud, legales, jurídicos, sociales. Hasta que el esqueleto se desintegra puede pasar más de un siglo.  El concepto de muerte ontológica escapa a la medicina…  

Hoy se debate sobre el concepto de muerte, debido al avance de la llamada “Terapia Intensiva”, a las técnicas de reanimación y a la criopreservación; vinculando todo esto con los trasplantes de órganos, ver la vida como un bien productivo negociable y los criterios bioéticos que pueden ser trastrocados.  

Hasta hace pocos años, nadie ponía en duda la necesidad de la certificación de la muerte del paciente para la extracción de órganos vitales que pudieran ser trasplantados a otras personas. Últimamente, sobre todo en el ámbito bioético norteamericano, han surgido algunas voces que sugieren acabar con la llamada "regla del donante muerto" (dead donor rule) . Estos autores proponen la extracción de órganos vitales de pacientes que hayan expresado su deseo de donarlos incluso antes de su muerte, en el caso en el que llegaran a una situación de inconsciencia permanente. Este nuevo debate ha complicado más, si cabe, toda la discusión en torno al uso del criterio neurológico para el diagnóstico de la muerte.” REQUENA, Pablo “El diagnóstico de muerte cerebral” Rev. Persona y Bioética vol.13 no.2 , Roma. Italia. Chia July/Dec. 2009.

 A quien interese profundizar sobre estas temáticas, sugiero la lectura de diversas visiones; pues se trata de un debate bastante complejo debido a diversos intereses.  Aquí es importante la BIOETICA y no perder la mirada de lo humano.

Películas interesantes son, entre otras:


Wit: Dirección Mike Nichols. Guion el mismo M. Nichols junto a Emma Thompson:


Vivian,la doctora en literatura se encontrará reducida a mero objeto de interés investigativo; para sus médicos tratantes ha desaparecido su ser persona: 

    "Me han preguntado, "¿Cómo se siente?" mientras vomitaba en una bacha de plastico... Me han preguntado mientras salía de una operación de cuatro horas con un tubo en cada orificio: "¿Cómo se siente hoy?".  Estoy esperando el momento en que me hagan esa pregunta y esté muerta. Lamentaré perderme eso... Tengo cáncer; cáncer insidioso, con efectos secundarios perniciosos...No, el tratamiento tiene efectos secundarios perniciosos. Me hallo en la fase cuatro de un cáncer metastásico de ovarios.  No hay fase cinco"

Lo irónico, es que Vivian es experta en el tratamiento poético de la muerte, en la poesía del siglo XVII; en los "Sonetos Sagrados" de John Donne que exploran la mortalidad..."  También es dura e inflexible y no mira al estudiante que requiere de su atención... Ha separado el conocimiento de la realidad, de su sentido...

Ver la guía en la sección de este blog Páginas "Guías".



Tales from the Organ Trade: Documental canadiense.  Dirección y guion Ester Bienstock:
"Nos adentramos en las arenas movedizas del tráfico internacional de órganos humanos, para conocer a quienes intermedian y a quienes realizan las operaciones quirúrgicas; a los hombres y mujeres que venden alguno de sus órganos, y a los y las pacientes que se debaten entre cumplir la ley o acudir al mercado negro. Historias interrelacionadas de vida y muerte en Manila, Estambul, Colorado o Kosovo; en las que cualquiera de nosotros podría ser un o una de las protagonistas. (FILMAFFINITY)"

Human Trafficking: Film canadiense que realmente es producto de miniserie, con una extensión, entonces, de 179 min. Dirige Christian Duguay:
"A Nadia (L. Leboeuf), una adolescente rusa, la embaucan unos proxenetas ofreciéndole trabajo en una agencia de modelos. Con este pretexto la llevan a Nueva York para ejercer la prostitución. Vivirá con otras esclavas sexuales, al servicio de Sergei Karpovich (R. Carlyle), el dueño del negocio. (FILMAFFINITY)"

También  el tema de la eutanasia nos lleva a la reflexión, a través de filmes tan importantes para el debate, como:

Mar Adentro: Solicitando y defendiendo el derecho a elegir la muerte, el protagonista exige se le aplique la eutanasia.  Dirige este film, badaso en un caso real,  acontecido en España, Alejandro Amenábar. El guion es escrito por Amenábar junto a Mateo Gil:

"Ramón (Javier Bardem) lleva casi treinta años postrado en una cama al cuidado de su familia. Su única ventana al mundo es la de su habitación, que da al mar, donde sufrió el accidente que interrumpió su juventud. Desde entonces, su único deseo es morir dignamente. En su vida ejercen una gran influencia dos mujeres: Julia (Belén Rueda), una abogada que apoya su causa, y Rosa (Lola Dueñas), una vecina que intenta convencerlo de que vivir merece la pena. Pero también ellas, cautivadas por la luminosa personalidad de Ramón, se replantearán los principios que rigen sus vidas. Él sabe que sólo quien de verdad le ame le ayudará a emprender el último viaje. (FILMAFFINITY)"

Con una actitud absolutamente opuesta a la anterior, casos  también reales son:

La Escafandra y la Mariposa: El propio director de la Revista francesa  internacional "Elle", escribe la historia de su vida después del accidente que le deja con la movilidad de un sòlo ojo, a travès del cual dictará las palabras segùn parpadeo... Dirige Julian Schnabel.  Escribe elguion cinematográfico Ronald Harwood, sobre la base del libro escrito por elprotagonista:

"Jean Dominique Bauby a causa de un accidente (1995) que lo introdujo en el mundo del "Locked in Syndrom" (encerrado en sí mismo). Totalmente paralizado, sin poder comer, hablar, ni respirar sin asistencia, el antiguo redactor jefe de la revista "Elle" dicta letra por letra, moviendo sólo el párpado izquierdo, una especie de viaje inmóvil. (FILMAFFINITY)" 

The Sessions: Al igual que en el caso anterior, el protagonista real logra superar las adversidades de una paraplejia en grado máximo que lo mantiene conectado a un respirador artificial y acostado en una camilla que lo debe llevar a la escuela, luego a la Universidad y luego por los caminos que decide habitar:

"Mark O'Brien (John Hawkes), poeta y periodista tetrapléjico y con un pulmón de acero, decide que, a sus 38 años, ya es hora de perder la virginidad. Con la ayuda de su terapeuta y la orientación de un sacerdote (William H. Macy), Mark se pone en contacto con Cheryl Cohen-Greene (Helen Hunt), una profesional del sexo. (FILMAFFINITY)"


No hay comentarios:

Publicar un comentario